Electronica Pascual

Información sobre electronica, tecnologia y telecomunicaciones

Archivo del autor

Arduino Esplora

6 junio, 2013

El Arduino Esplora es un arduino derivado del Arduino Leonardo.

El Arduino Esplora difiere de todas las placas Arduino precedentes, en que ofrece toda una serie de sensores y periféricos listos para ser usados.

Está diseñado para personas que quieren empezar a trabajar con Arduino sin tener que aprender electrónica base.

Puedes verlo siguiendo la Guía de introducción a Esplora.

El Esplora tiene sonido  y indicadores luminosos,  varios sensores de entrada, incluyendo una palanca de mando, un control deslizante, un sensor de temperatura, un acelerómetro, un micrófono, y un sensor de luz.

También tiene el potencial de ampliar sus capacidades con dos entradas TINKERKIT y conectores de salida, y una toma de una pantalla a color TFT LCD.

Al igual que el arduino  Leonardo, el Esplora utiliza un microcontrolador AVR ATMEGA32U4   con un oscilador de cristal de16 MHz y una conexión micro USB capaz de actuar como un dispositivo  cliente USB, como un ratón o un teclado.

Resumen

Microcontroladores ATMEGA32U4
Voltaje de funcionamiento 5V
Memoria Flash 32 KB de los cuales 4 KB usados ​​por el cargador de arranque
SRAM 2,5 KB
EEPROM 1 KB
Velocidad del reloj 16 MHz

El Esplora tiene las siguientes entradas y salidas :

Palanca de mando analógica con pulsador central de dos ejes (X e Y) y un pulsador central.

4 pulsadores dispuestos en forma de diamante.

Potenciómetro lineal deslizante en la parte inferior de la placa.

Micrófono para medir la intensidad (amplitud) del sonido ambiente.

Sensor de luz para medir el brillo.

Sensor de temperatura, lee la temperatura ambiente.

Acelerómetro de tres ejes mide la gravedad en tres ejes (X, Y, y Z)

Buzzer puede producir ondas cuadradas.

LED RGB LED brillante con elementos verdes y azules rojos para la mezcla de colores.

2 Tinkerkit entradas para conectar el TinkerKit módulos de sensores con los conectores de 3 pines.

2 Tinkerkit salidas para conectar los Tinkerkit módulos de actuador con los conectores de 3 pines.

Conector TFT,  conector para una pantalla LCD en color opcional, tarjeta SD, o de otros dispositivos que utilizan el protocolo SPI.

Podéis obtener mas información en la pagina oficial.

Publicado en Arduino | No hay comentarios »

Reparar Fuente PPQ-1003-R4

4 junio, 2013

Estas son algunas imágenes de la reparación de unas fuentes de alimentación conmutada cuádruples modelo PPQ-1003-R4 que se usan en equipos HP 815mfp estos son scaner de gran formato.


Las características principales de esta fuente son: (pinchar en la imagen para ampliar)

Las averías mas frecuentes:

No encienden, no dan correctamente las tensiones de salida, encendido aleatorio o dependiente de la temperatura.

Cuatro fuentes en el banco de trabajo.

Vista superior e inferior de la fuente PPQ-1003-R4

Publicado en Breves, Mantenimiento | No hay comentarios »

Calibrando impresora 3D

29 mayo, 2013

Gustavo Ferrari del grupo MadFab calibrando la impresora.

En la imagen se puede ver como estamos calibrando en nuestro laboratorio una impresora 3D es una RepRap Mendel Prusa.

Para calibrar el nivelado de la superficie donde se imprime la pieza, hemos utilizado el medidor con galga extensiométrica del que os hablamos en una entrada anterior Reparar Scout 55.

Con su resolución de una centésima de milímetro ha sido de gran ayuda,  aun no había pasado nuestro cliente a recogerlo y la prueba nos ha servido como una segunda verificación de su correcto funcionamiento.

Publicado en Breves | No hay comentarios »

MadFab Radio – Pruebas

26 mayo, 2013

http://madfab.es/wp-content/uploads/2012/12/MADfab-Radio.jpg

Continuamos con las pruebas de nuestros equipos de radio de onda media.

Las frecuencias de onda media en Europa son de 531 Kilociclos a 1602 kilociclos.

Un receptor clásico de cristal esta formado por:

La antena :

Encargada de captar la señal de radiofrecuencia.

Ha de estar ajustada a la frecuencia de recepción para obtener un rendimiento óptimo.

Circuito resonante:

En este caso un circuito resonante en paralelo.

Si fuera ideal se comportaría como un corto circuito para todas las frecuencias distintas a la de resonancia y como un circuito abierto para la frecuencia de sintonía.

Detector :

Separa la señal de radiofrecuencia de la señal de modulación, en este caso una señal de audio frecuencia.

Como elementos detectores se han utilizado a lo largo de la historia,cohesores, galenas, posteriormente se usaron diodos de germanio que tienen una tensión de polarización de 300mv que los hacen muy adecuados para rectificar señales  débiles como las de antena.

Amplificador de audio:

En la época de los comienzos de la radio (radio de chispas) no se usaban, ya que no existían.

Con la llegada de los rectificadores ya fueran de galena o con diodos de germanio la señal de audio frecuencia se escuchaba en unos cascos de alta impedancia 2Kohm con el fin de no cargar la salida del detector y que este se quedara sin señal.

Otro tipo de cascos que se pueden utilizar con salida directa del rectificador son los piezoeléctricos que tienen una lata impedancia aunque el sonido es un poco metalizado

Con la llegada de los tubos de vacío se pudo amplificar la señal de audio y darle la potencia necesaria para poder utilizar un altavoz, o como se llamaba en aquella época un alto parlante.

Hoy en día podemos utilizar un amplificador de audio transistorizado con elementos discretos o  en un solo circuito integrado.

NUESTROS DISEÑOS

Basándonos en los conceptos anteriores y después de realizar toda una serie de , cálculos,  medidas y pruebas nos hemos decidido por:

Los receptores simples constan de:

Circuito de Antena, Tierra.

Circuito de sintonía LC.

Circuito detector de radio frecuencia de alta impedancia.

Amplificador de Audio (con salida de altavoz).

Receptor de onda media 1

Circuito de entrada resonante LC con una bobina variable.

Para afinar la sintonía  se utiliza un pequeño condensador variable.

A la salida del circuito de sintonía, utilizamos un detector de alta impedancia con FET que tiene unas características muy parecías a la de un detector con una válvula.

Se obtiene unos resultados muy satisfactorios con la utilización del detector de alta impedancia.

La diferencia con respecto a  un rectificador de germanio son:

Una menor carga del circuito de sintonía, gracias a su alta impedancia.

Esto mejora mucho la selectividad del receptor incluso con circuitos de entrada LC de bajo Q.

Obtenemos una mayor sensibilidad al no cargar de forma innecesaria el circuito de entrada.

Una muy buena calidad de sonido.

Por otro lado al utilizar Fet de uso común en el mercado de electrónica actual, los componentes se pueden adquirir en casi cualquier suministrador de componentes electrónicos, a diferencia del uso de los diodos de germanio mas difíciles de encontrar.

Receptor de onda media 2

Probamos con un circuito de sintonía LC (bobina en ferrita y condensador variable)

La bobina esta montada sobre una ferrita y se ha utilizado hilo de litz (20 hilos) conseguimos un factor de calidad de la bobina de unos Q240 (es un factor de calidad bueno).

La entrada de antena se realiza con un acoplador de antena formado por un filtro PI con condensadores e inductancias variable.

Utilizamos el acoplador de antena para adaptar la impedancia de la misma en las distintas frecuencias de recepción, sobre todo en los extremos de la banda de onda media.

El acoplamiento de la antena al circuito resonante se realiza mediante un eslabón de 15 espiras bobinadas sobre un extremo de la ferrita.

Este método de acoplamiento reduce la carga sobre el circuito de sintonía LC.

Los resultados de recepción son muy buenos, incluida la separación entre emisoras cercanas.

http://madfab.es/wp-content/uploads/2012/12/MADfab-Radio.jpg

Próximamente seguiremos avanzando en el mundo de la recepción de radio en onda media. Hablaremos de otros tipos de receptores y de diseños más avanzados realizados con componentes discretos.

Publicado en MadFab Radio, Open hardware | 2 Comentarios »