Electronica Pascual

Información sobre electronica, tecnologia y telecomunicaciones

Archivo de la categoria 'Ciencia y tecnologia'

Robot en la construcción

3 septiembre, 2008

Robot muro de ladrillo

La robótica que inunda la vida actual parecía tener algún campo en el que todavía no se había implantado.

Desde hace tiempo me he preguntado por que no utilizar robot en la construcción.

Pero ya están aquí, una Universidad Alemana los esta utilizando para la construcción de muros con características especiales.

En este caso son los muros de un centro de fermentación para uvas, en los que se requieren unas características especiales de amortiguación  de la temperatura y el filtrado de la luz.

Todo ello se consigue mediante la colocación especial de los ladrillos, mediante un posicionamiento preciso de los mismos, estos se unen mediante un adhesivo especial.

Según los autores del proyecto:

«El método de producción robótica que hemos desarrollado en la ETH nos permitió establecer cada uno de los 20.000 ladrillos, de manera precisa , de acuerdo con los parámetros programados-en el ángulo deseado y en la intervalos exactos .

Esto nos permitió diseñar y construir la pared  cada tramo posee la deseada luz y la permeabilidad del aire, al tiempo que se crea un patrón que cubre las fachadas de todo el edificio.

De acuerdo con el ángulo en el que se establecen, los ladrillos dejan pasar o reflejan mas cantidad de luz creando  diferentes grados de luminosidad.

Es algo parecido a la formación de una imagen en una pantalla de televisión mediante pixel.

Del mismo modo según la colocación de los ladrillos se pueden generar distintas formas esféricas o redondeadas.»

Robot muro de ladrillo

En cuanto a lo que en su pagina web llaman la albañileria:

«Los elementos del muro se han fabricado como un proyecto piloto en nuestras instalaciones de investigación en la ETH Zurich,  se transportan por camión al sitio de construcción y se instalaron utilizando una grúa.

Debido a la construcción ya estaba bastante avanzado, tuvimos sólo tres meses antes del montaje en sitio.

Esto hizo que la fabricación de los 72 elementos de fachada un reto tanto tecnológicamente como en términos de plazos.

Robot muro de ladrillo

A medida que el robot puede ser manejado directamente por el diseño de datos, sin que tengamos para producir dibujos de aplicación adicionales, fuimos capaces de trabajar en el diseño de la fachada hasta el último minuto antes de comenzar la producción.

Para acelerar el proceso de fabricación para los 400 metros cuadrados, fachada, tuvimos que desarrollar un proceso automatizado para la aplicación de los dos componentes agente adhesivo.

Debido a que cada ladrillo tiene una rotación diferente, cada ladrillo tiene un diferente y único solapamiento con el ladrillo de abajo y con el que se encuentra a continuación.

Pruebas de carga realizadas en los primeros elementos fabricados reveló que el agente adhesivo fue tan eficaz que estructuralmente los refuerzos que normalmente se exigen para muros prefabricados convencionales eran innecesarios.»

Los datos de la empresa son:

Dirección: Ausserdorf 31, 7306 Fläsch
Cliente: Marta y Daniel Gantenbein
Cooperación con: Bearth & Deplazes Architekten
Planificación de proyectos: abril hasta mayo de 2006
Ejecución: mayo hasta julio de 2006

Traducido libremente de Gramazio & Kohler GmbH – Architecture and Urbanism su web

Visto en Art in the Digital World su web

Publicado en Ciencia y tecnologia, Divulgacion | 2 Comentarios »

50 años de la creacion de la Nasa

2 agosto, 2008

Como os comentamos en una entrada anterior se celebra el cincuenta aniversario de la creación de la NASA.

Para conmemorarlo la Nasa ha creado una pagina interactiva y multimedia, con una gran cantidad de contenido, vídeo , discursos, datos técnicos y conversaciones de las misiones tripuladas y del los centros de control.

Y un magnifico recorrido por las mejores canciones de los distintos años.

Hay una sección donde se pueden dejar comentarios y es también muy interesante la sección de enlaces.

A parte de explorarlo de manera interactiva os recomiendo que lo dejéis minimizado y simplemente escuches lo que suena, merece la pena.

Creo que se nota que nos gusta la NASA, de una manera muy modesta estamos relacionados, es cliente nuestro el INTA ( instituto nacional de técnica aeroespacial) o  INTA Nasa.

< imagen NASA y lo hemos visto en Universe Today un sitio muy recomendable >

Publicado en Breves, Ciencia y tecnologia | No hay comentarios »

NASA Nariz electronica del Jet Propulsion Laboratory

31 julio, 2008

En primer lugar felicitar a la Nasa por el cincuenta aniversario de su creación.

Os queremos hablar de uno de los proyectos estrella del Jet Propulsion Laboratory (JPL) el diseño de lo que vulgarmente podríamos definir como una nariz electrónica.

Margaret Amy Ryan es la investigadora principal del proyecto de nariz electrónica ENose de la NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL), Pasadena, Ca.

Según sus propias palabras:

Una nariz electrónica es un conjunto de sensores químicos específicos, controlados electrónicamente , que imita la acción de la nariz de los mamíferos mediante el reconocimiento de patrones de respuesta a los vapores u olores.

A diferencia de la mayoría de los sensores químicos, que están diseñados para detectar compuestos químicos específicos, los sensores en una nariz electrónica no son específicos de un olor, utilizando una variedad de diferentes sensores que responden a varios compuestos, gases y mezclas de gases pueden ser identificadas por el patrón de respuesta de la matriz.

El patrón de respuesta los sensores puede ser analizada, y los contaminantes identificados y cuantificados mediante la utilización de un programa de análisis de software, como reconocimiento de patrones y / o redes neuronales.

La importancia de este trabajo para la Nasa es poder controlar el ambiente de las naves tripuladas y los laboratorios en el espació, y las contaminaciones perjudiciales para la salud y la vida de las tripulaciones.

Nos lo cuenta Margaret de una manera mucho mas precisa:

«La capacidad de vigilar los componentes del aire a respirar en una cámara cerrada en la que el aire se recicla es importante para la NASA para su uso en entornos cerrados, como el transbordador espacial, la estación espacial, y los hábitats humanos previstos en Marte o la Luna.»

Hasta ahora el único sistema en tiempo real para la detección de la calidad de aire en el espacio era la nariz humana ( a parte de algún otro tipo de detectores muy específicos), la nariz humana esta limitada por algunos factores propios del ser humano como la fatiga, la exposición a toxinas y la incapacidad para detectar algunos compuestos.

En la actualidad, la calidad del aire del transbordador espacial está determinada sobre el terreno después de un vuelo por la recogida de muestras y análisis en laboratorio con instrumentos de análisis, como un cinematógrafo de gases-espectrómetro de masas (GC-MS).

La disponibilidad de un instrumento portátil capaz de identificar contaminantes en el medio ambiente para respirar en los niveles que tienen el potencial de ser perjudiciales para la salud de la tripulación mejoraría en gran medida la capacidad de vigilancia de la calidad del aire reciclado, y notificara la presencia de posibles sustancias peligrosas de derrames y fugas.

Con este propósito se ha desarrollado la nariz electrónica (ENose), que ha sido desarrollado en el JPL en colaboración con el Caltech.

Es importante recordar que la ENose no es un instrumento de análisis.

Se utiliza para vigilar los cambios en el aire, como de derrames, filtraciones, filtros de aire que hay que cambiar, o los incendios incipientes.

Si un evento como una fuga es suficiente para exigir la tripulación a utilizar aparatos de respiración, la ENose puede utilizarse para determinar cuándo es seguro respirar el aire de nuevo.

Pero que es lo que diferencia a la ENose de otros dispositivos similares:

Hay dos diferencias principales entre el JPL ENose y versiones construidas en otros lugares.

1. La detección se hace mediante películas de polímeros aislantes que han sido cargadas eléctricamente con finas partículas de carbono durante su fabricación.

Cada sensor está hecho de una fina (<1 mm) película depositada entre un par de electrodos.

La resistencia de la película se mide, y los cambios en la resistencia se registran.

Esos cambios como resultado un patrón en toda la gama de sensores, el patrón y la magnitud de los patrones se utilizan para identificar y cuantificar los compuestos responsables de los cambios.

Imagen de uno de los sensores, cada chip de detección es fabricado mediante el depósito en ocho de polímeros-compuestos de carbono de detección películas sobre un sustrato de cerámica.

2. La ENose construida por el JPL fue diseñada para cuantificar determinados compuestos en el «Vehículo espacial con una concentración máxima admisible».

Para la mayoría de los compuestos, este nivel es ~ 10 – 100 partes por millón (10 ppm = .001%).

El análisis de una respuesta incluye tanto la identificación y la cuantificación; si la respuesta es correcta sobre la identidad, pero no la cantidad, no se trata de una respuesta correcta; personas responsables de la salud de los astronautas necesitan saber estos dos parametros, a fin de juzgar si hay un peligro en el aire para respirar .

Tamaño de referencia ~ 2.5cm

¿Cuales son las aplicaciones civiles del sistema?

Hay varias aplicaciones para esta tecnología.

Las narices electrónicas ya han sido utilizados en la industria alimentaria para controlar la producción de café, cerveza, vino y pan, para determinar si el producto y / o los ingredientes están bien.

Además de vigilar el espacio aéreo de la lanzadera, una nariz electrónica puede utilizarse para controlar el aire en cualquier espacio cerrado, como un submarino, un avión, o espacios de trabajo cerrados como túneles.

Usos industriales en la comprobación de la identidad de un tanque lleno de líquido (¿es alcohol o acetona ?) Y la vigilancia para detectar fugas procedentes de grandes recipientes a presión.

También hay aplicaciones médicas: compuestos distintivos de determinadas enfermedades se pueden detectar, y las bacterias pueden ser diferenciadas.

Se puede contactar con Margaret Amy Ryan en mryan@jpl.nasa.gov.

Texto traducido libremente de Who’s Who at NASA

Podéis ampliar la información en JPL – The Electronic Nose

< Imagenes NASA y JPL Nasa >

Publicado en Ciencia y tecnologia, Enlaces en la web | 1 Comentario »

IBERCIVIS UNIRTE A IBERCIVIS

21 junio, 2008

IBERCIVIS es un proyecto  puesto en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Se trata de ceder la capacidad de calculo de nuestros ordenadores durante los momento en que están inactivos y utilizar esta capacidad para resolver problemas de calculo aplicados a investigaciones científicas.

La idea es formar un cluster de ordenadores unos 150.000 que sumen su potencia de calculo en la resolución de una tarea científica.

En este caso nuestro ordenador formaría parte del cluster mediante nuestra conexión de internet.

De esta forma podemos participar en la resolución de problemas científicos aportando nuestro granito de arena.

Los proyectos en los que se puede participar son:

(Fusión)
Energía de futuro, energía limpia.

(Materiales)
Patrones de la Naturaleza a usar en nuestra vita cotidiana

(Proteinas)
Fármacos contra el cáncer.

Como empezamos a colaborar

Hay que descargarse un programa que instalaremos en nuestro ordenador BOINC
(5.10.45 para Windows (7.10 MB))

Y crearnos una cuenta para acceder a los proyectos y nos damos de alta en los que queramos o en todos

Al instalar el programa te pide la url del proyecto, tienes que poner http://registro.ibercivis.es/(esto ultimo no esta muy bien explicado)

El programa dispone de un completo panel de control desde donde puedes variar si lo deseas los parámetros de trabajo y ver las estadísticas del calculo.

Y listo, solo recordarte que mientras que trabajas con tu ordenador el programa no te quita recursos.

Hay un mapa con la localización de los ordenadores y usuarios apuntados.

+ Información

Hay un amplio articulo en la edición digital del mundo.es ciencia y tecnología donde los explican muy bien.

Y en la web del proyecto.

Espero que os apuntéis muchos, mi ordenador ya esta trabajando.

Publicado en Ciencia y tecnologia | 1 Comentario »