Electronica Pascual

Información sobre electronica, tecnologia y telecomunicaciones

Reparar Generador de Alta Tensión IRELEC

29 enero, 2016

Un cliente nos ha enviado a reparar un generador generador de alta tensión con una salida máxima de 50KV de la marca IRELEC.

Se usa en la linea de producción de una fabrica del sector de la automoción que fabrica gomas y cierres de caucho.

El generador esta formado por dos unidades:

– La unidad de control, con la electrónica de medida de tensión e intensidad y con un variac o transformador variable con una tensión de salida entre 0V y 230V que permite regular el valor de salida de alta tensión.

Esta unidad dispone de un galvanómetro de 50µA:

Es el encargado de mostrar la alta tensión de salida disponible y la intensidad de la misma.

La segunda unidad o transformador de alta tensión es  un transformador elevador con un triplicador a su salida.

En su interior a la salida del triplicador hay un divisor de tensión para tomar una muestra de tensión para el indicador en el panel de control.

Del mismo modo dispone de un sensor para poder leer la corriente de salida en la toma de alta tensión.

El problema que presenta el equipo es que el instrumento de medida no indica,

Procedemos a desmontar la unidad de control.

Realizando una inspección visual, nos damos cuenta que el interior esta lleno de polvo de grafito procedente de la escobilla del Variac.

La escobilla se había roto parcialmente y por el rozamiento desprendía polvo.

Limpiamos el polvo de grafito soplando la unidad con aire a presión,  después de manera mas precisa con un pincel.

Una vez completamente limpia:

Comprobamos que el transformador variable funcionaba correctamente.

Al haber caído polvo de grafito que es conductor estando el equipo en funcionamiento, decidimos comprobar la placa electrónica:

Medimos los semiconductores en este caso diodos y sustituimos dos de ellos.

Del mismo modo comprobamos los condensadores y las resistencias.

Como la placa electrónica estaba bien,  el Variac funcionaba correctamente, pero el equipo seguía sin da indicaciones, decidimos medir el instrumento.

Para medir un instrumento como este, de una escala tan baja 50µA se han de tomar algunas precauciones:

No se debe medir directamente con un ohmetro, ya que la corriente que se puede generar puede ser mayor que la soportada por el instrumento en cuyo caso quemaríamos la bobina móvil.

Lo indicado es colocar una resistencia en serie de alto valor y así realizar la medida.

Al realizar la medida comprobamos que No hay continuidad.

Procedemos a desmontar el instrumento para inspeccionarlo.

Al abrirlo vemos que la aguja esta caída, este es un instrumento de los llamados de cinta.

La bobina móvil esta sujeta por una cinta que se torsiona al girar.

La cinta es muy delicada de manipular y no podemos repararlo, con lo cual pedimos uno nuevo al fabricante del instrumento.

El que nos envían es del mismo tipo y se le puede cambiar la escala de galvanometro estropeado, pero tiene un problema.

La aguja es de color negro y la escala es de color negro.

Con lo cual no se ve muy bien la lectura.

Decidimos pintar la punta de la aguja de blanco.

Esto ha de realizarse con mucho cuidado o con un cuidado extremo por dos motivos:

No deteriorar el instrumento que es muy delicado.

Poner la mínima cantidad de pintura posible para no desequilibrar el instrumento.

Con un pincel y la pintura diluida para que pese menos, usando una lupa binocular y situando la aguja en el centro de la escala procedemos a pintar de blanco.

Este es el resultado obtenido, la aguja es completamente visible sobre la escala.

Por ultimo con respecto al trabajo con instrumentos de aguja:

Cuando los abrimos la mesa o lugar de trabajo a de estar libre de partículas metálicas que puede ser atraídas por el imán del instrumento.

Si quedan entre el imán y la bobina móvil el instrumento se agarrara y se bloqueara la lectura.

Lo mejor es limpiar previamente la superficie de trabajo y pones una hoja de papel y encima el instrumento que queramos examinar o reparar.

Una vez colocado el nuevo instrumento en el panel de control, el siguiente paso es conectarlo al transformador de alta tensión y comprobar su funcionamiento.

Se verifica que genera las tensiones correctas medidas con un Kilovoltimetro.

Y que la medida de corriente de salida es la correcta colocando una carga patrón de valor conocido en la salida de alta tensión.

Como podemos medir con precisión la tensión en los extremos de la carga y conocemos su valor, usando la ley de ohm.

Por ultimo os dejamos una imagen que tomamos de una descarga de chispa.

https://c2.staticflickr.com/2/1469/24424174031_eff0d202dd.jpg

El equipo estaba funcionando correctamente.

Fu entregado a la fabrica y esta en funcionamiento en la linea de producción.

< Imágenes Electrónica pascual >

Publicado en Mantenimiento | No hay comentarios »

Lo vi y me gusto Chronulator

6 febrero, 2009

chronulator

Que es Chronulator pues un reloj que para indicar las horas y minutos utiliza un par de galvanometros.

La idea me ha parecido muy original.

Para el control de los galvanómetros de utiliza un microcontrolador.

chronulator

Hay una  pagina web en la que podemos encontrar todos los detalles para su construccion

Una guía básica, el código fuente para un microcontrolador ATmega168V de la casa Atmel, la placa de  circuito impreso y el esquema.

Incluso hay un foro de soporte.

El Chronulator se puede adquirir como un Kit y funciona sobre software Arduino con lo cual lo podemos reprogramar adaptandolo a nuestros gusto.

La pagina web dedicada a este interesante proyecto es:

ShareBrained Technology » The Chronulator [ Link ]

Esperamos que os guste.

Imágenes de la galería de Adam’s Chronulator en Flickr.

Publicado en Lo vi y me gusto | 1 Comentario »

Reaparar – Agarre en un Galvanometro video

16 noviembre, 2008

IMG_A1

Partimos de la entrada anterior Reparar Galvanometro,  al proceder a la prueba después de reparar los primeros defectos encontrados, sucede lo que podríamos esperar.

El instrumento de medida presenta diversos agarres a lo largo de la escala.

En esta entrada os explicaremos un método poco conocido pare eliminarlos.

Como se realiza la prueba:

Aplicando una tensón o intensidad variable dentro de los rangos de medida del instrumento haciendo que la aguja de medida se desplace suavemente a lo largo de la escala.

Llegando al final de la escala retiramos progresivamente la tensión o la intensidad y vemos el desplazamiento de la aguja.

Cuales son las causas:

Generalmente es debido a que partículas metálicas generalmente limaduras de hierro, se quedan abderidas entre el iman central y el cuadro móvil impidiendo el libre desplazamiento de este.

IMG_A3 por ti.

Imagen en primer plano del imán central y del cuadro móvil del galvanómetro bajo prueba.

Como solucionarlo:

Primeramente queremos resaltar que es una operación delicada y que ha de hacerse con mucho cuidado para no dañar el instrumento.

Ha de realizarse  con movimientos suaves y precisos.

Y mas en este caso que se trata de un instrumento de cinta.

Tenemos que tratar de eliminar las limaduras o partículas metálicas o desplazarlas del recorrido del cuadro móvil.

Si las limaduras son pequeñas, se puede tratar de hacerlo mediante el soplado a baja presión sobre el cuadro móvil reteniendo la aguja en una posición apartada de donde vamos a soplar.

Si mediante el soplado no se elimina, dado que las partículas abderidas son mas grandes, el método es el de introducir en el área del imán un elemento con el cual retirarlas.

Que podemos utilizar:

Pues un material que sea delgado, fino y flexible, algo tan simple como un trozo o lamina de papel, que podemos cortar al tamaño adecuado.

IMG_A2 por ti.

Imagen de la lamina de papel preparada para retirar las partículas metálicas.

Procedimiento:

Un vez que conocemos las partes de la escala en la que se producen los agarres, con la aguja fijada en otra posición y comprobando que la bobina móvil no se encuentra en en el área de las limaduras.

Tenemos que introducir la lamina de papel en el zona del imán y haciendo ligeros barridos ir eliminando las partículas metálicas a abderidas.

IMG_A1 por ti.

Imagen de la lamina de papel en el área del cuadro móvil.

Una vez realizado el barrido, aplicaremos la prueba de ir dando tensión o intensidad para desplazar la aguja a lo largo de la escala y verificar que las partículas metálicas han sido retiradas correctamente.

Realizaremos tantos barridos como sean necesarios.

Esperamos que esta entrada haya sido de vuestro interés.

< Imágenes y Vídeo Electronica Pascual >

Publicado en Mantenimiento | 1 Comentario »

Reparar Galvanometro

11 noviembre, 2008

IMG_6578

Nos envían a reparar un comprobador de rigidez dieléctrica CLARE A255.

Lo primero que observamos es que tiene el instrumento de medida con un fuerte golpe en la caratula, que esta rota, y con una amplia apertura.

IMG_6582 por ti.

Esta apertura al aire nos puede dar problemas como veremos mas adelante ya que se pueden  adherir limaduras de hiero en el cuadro móvil.

Al retirar la caratula rota nos encontramos:

– Con la escala del instrumento sujetada con celo.

– La aguja del instrumento muy doblada hacia afuera.

– Uno de los limitadores de inicio y final de escala escala doblados con lo cual la aguja del instrumento no se puede poner a cero.

IMG_6575 por ti.

En la imagen se pueden ver los finales de escala, uno de ellos justo al lado de la aguja.

Para proceder a repara el galvanómetro, que en este caso es un galvanómetro de cinta, en el cual el cuadro móvil que desplaza la aguja esta sujetado por una finísima cinta que torsiona con el campo magnético que se produce al circular la corriente de medida por el cuadro móvil, procedemos a extraer el instrumento de su carcasa.

IMG_6550 por ti.

Para lo cual soltamos las fijaciones y desconectamos los cables.

Para enderezar la aguja y los limitadores de escala, fijamos el instrumento en un pequeño tornillo que hemos limpiado cuidadosamente de limaduras y otras partícula.

Ponemos el tornillo de banco sobre una hoja de papel para evitar las limaduras que pudiéramos tener en el banco de trabajo.

IMG_6549 por ti.

Todas estas operaciones hay que realizaras con muchísimo cuidado, el instrumento desmontado es algo extremadamente delicado, y han de realizarse todas las operaciones con mucha calma.

IMG_6548 por ti.

Para enderezar los limitadores de escala extraemos la pieza que se puede ver en la imagen de color cobre y con unos alicates finos, procedemos ha enderezarla.

IMG_6544 por ti.

Para retirarla soltamos los tornillos de fijación laterales.

IMG_6543 por ti.

Para enderezar la aguja hemos de proceder de la siguiente manera:

Sujetamos el eje que une la aguja con el cuadro móvil con un alicate, teniendo un extremado cuidado en no torsionar el eje.

Con otro alicate o con unas pinzas enderezamos la aguja en los sentidos necesarios, horizontal o vertical o en ambos.

Una vez enderezada procedemos a montar de nuevo el instrumento en su carcasa.

IMG_6551 por ti.

Y colocamos la escala de medida.

IMG_6578 por ti.

Con el instrumento en su posición podemos proceder a aplicarle tensión para ver si la aguja recorre toda la escala correctamente y sin agarres.

El procedimiento de prueba incluido un vídeo lo dejamos para una próxima entrada.

Os incluimos una galería de imágenes con muchas mas fotos.

Podéis ver una presentación ampliada en ventana externa. [ LinK ]

Enlaces Relacionados

El galvanómetro [ LinK ]

Galvanómetro – Wikipedia, la enciclopedia libre [ LinK ]

Curiosidades

El término «galvanómetro» deriva del apellido de Luigi Galvani. Muchos usos tempranos de los galvanómetros para medir y registrar se asocian a Guillermo Thomson (señor Kelvin).

El galvanómetro más temprano fue divulgado por Johann (Johan) Schweigger de Nuremberg en la universidad de Halle el 16 de septiembre de 1820.

Texto de Buy Home Electronics [ LinK ]

< Imágenes Electronica Pascual >

Publicado en Mantenimiento | 3 Comentarios »